Libros escritos por mujeres que han cambiado mi forma de ver la literatura
Historias que cambiaron mi manera de leer, escribir y entender el mundo.
Eva M. Fernández
3/7/202510 min read
Los libros me han enamorado desde siempre, desde que tengo memoria.
Con el carnet de la biblioteca de mi pueblo en mano desde los 6 añitos, ha habido ciertos libros que no solo me han cautivado, sino que han dejado una marca imborrable en mi forma de entender la literatura.
Algunos me hicieron ver la escritura desde una perspectiva completamente nueva, otros me ayudaron a comprenderme mejor a mí misma, y unos pocos lograron incluso cambiar mi manera de contar historias.
Curiosamente, muchos de esos libros, los más esenciales, han sido escritos por mujeres, y quiero rendirle un homenaje a algunas de ellas.
En esta lista no encontrarás un ranking ni una clasificación objetiva; me es imposible serlo. Son simplemente los libros de autoras que, por alguna razón, dejaron una huella en mí.
Al hacer esta lista, me he dado cuenta de varias cosas:
He leído muchas menos mujeres de las que creía.
Hay poca representación de autoras en español.
Hay una escritora de iniciación o especial para cada una de las etapas de mi vida, algo que no puedo señalar tan fácilmente de los autores masculinos.
Así que, allá voy, empezando, como todas las buenas historias, por el principio.
Desde la infancia
Dulce literatura infantil. Por desgracia, no recuerdo gran parte de los libros de esta época, pero sí varios que me marcaron profundamente.
No la conocí, pero tenía cara de buena persona.
Mini, detective - Christine Nöstlinger


Recuerdo que este libro apareció debajo del arbolito de Navidad una noche de Reyes y siempre fue mi favorito.
La historia trata de dos hermanos, Mini y Moritz. No se llevan nada bien, pero cuando acusan a Moritz de ladrón, su hermana saldrá al rescate para descubrir la verdad.
Christine Nöstlinger, que falleció en 2018, fue una escritora austriaca, una de las más reconocidas de literatura infantil y juvenil en lengua alemana. Muchas gracias, Christine, por los buenos recuerdos.


Otras autoras de esta época
Violeta Denou (Carlota Goyta Vendrell, Asunción Esteban Noguera y Ana Vidal), con las historias de Teo.
Elvira Lindo, con Manolito Gafotas.
Photo by Kelly Sikkema on Unsplash
Preadolescencia
Aquí tenía dudas de poner una u otra autora, pero me he decidido por la que de verdad me enganchó a la fantasía: Laura Gallego García.
El valle de los lobos - Laura Gallego
En algún momento, con 12 añitos, tuve que leer este libro para el cole.
No sé si fue con este o con alguno de los siguientes de la misma saga, pero recuerdo llegar a casa después de comprarlo, sentarme en el sofá diminuto; soy pequeña y aún así me colgaban las piernas; y devorarlo de una sola tacada. Ñam. Delicioso.
¿De qué va la historia? De una niña llamada Dana a la que llevan a la Torre, una escuela de hechicería que está en horas bajas. Una maldición y muchos secretos por parte de todos los personajes, incluido Kai, el mejor amigo de Dana y que solo ella puede ver.


Sobre Laura Gallego, es una de las autoras españolas más reconocidas en la literatura juvenil. Sagas como El valle de los lobos (Creo que ahora se llama Crónicas de la Torre), o Memorias de Idhún han sido la base de muchos jóvenes de mi generación.
Casi una treintena de libros publicados desde hace más de 25 años.
Nada mal, ¿no?


Por cierto, para los escritores que leáis esto, mirad lo que dice en su bio:
Finis Mundi fue el primer libro que publiqué. Era el libro número 14 que escribía; ninguno de los 13 anteriores había visto la luz, así que yo no tenía ninguna esperanza cuando lo envié al Premio Barco de Vapor. Además, hacía ya varios años que participaba en aquel concurso, pero no había suerte… ¡Y resultó que gané el Premio!
¡Hay que seguir siempre escribiendo y luchando!
Otras autoras de esta época
J.K. Rowling, y la saga Harry Potter.
Agatha Christie, y Asesinato en el Orient Express
Este es mi librito. He tenido que escalar la librería para encontrarlo y hacerle fotos, porque a veces internet es decepcionante.
Los 2000 fueron una cosa interesante.
Adolescencia
Cuanto más tiempo pasa, más complicado me parece elegir autoras. Al final tendré que hacer trampa y poner varias. En fin, llegamos a la adolescencia. Época dramática e intensita como pocas, porque todos los adolescentes lo son o lo hemos sido, y eso se nota en la literatura.
Los juegos del hambre - Suzanne Collins
En mi adolescencia solo se podía ser de dos tipos: O ultra fan de la saga Crepúsculo, o de la de Los juegos del hambre. A mí me dio por la segunda. Ojo, recuerdo comprarme el libro solo porque la portada me recordaba el videojuego Half-Life. Si es que soy muy básica.
La saga va de un mundo distópico dividido en 12 distritos y el Capitolio. Cada año, como castigo por intentar derrocar al gobierno, se “celebran” los juegos del hambre, donde cada distrito envía a dos chavales de entre 16-18 años para que se desvivan entre ellos. Un año, las cosas no salen como siempre y eso prende la chispa para el inicio de una revolución.


Suzanne Collins es una escritora y guionista estadounidense. Trabajó en Nickelodeon, y antes de petarlo fuerte con la saga de Los Juegos del Hambre, escribió algunas novelas infantiles.
Luego de revolucionar el mundo con esta ciencia ficción distópica y una subtrama de amor a tres bandas, ha seguido expandiendo ese universo, y, no sé, estará en su casa feliz contando billetes.


Otras autoras de esta época
Ursula Pzonaski, con Erebos.
Para mi yo adolescente, ese logito del sinsajo era igual que el lambda de Half-Life. Yo que sé, mis cosas de chavalilla.
Años universitarios
Bueno, a partir de aquí viene el caos. Me es imposible elegir a una autora sobre otra, porque, mirad, es que no, todas fueron muy importantes. Además, es mi lista. Mi lista, mis trampas. Intentaré ser más escueta.
En fin, que en la universidad empecé a leer más géneros, más variados, y se notó muchísimo. La cabecita me hizo pum de tanta cosa nueva. Una maravilla.
Jane Eyre - Charlotte Brontë
Dicen que el mundo se divide en dos: Los que adoran Jane Eyre, de Charlotte, y los que son apasionados de Cumbres Borrascosas, de su hermana Emily. Calma vs. rock’n’roll. Yo soy de las primeras. (Nadie se acuerda nunca de la pobre Anne Brontë)
Lo que me voló la cabeza con este libro. Qué viaje, qué maravilla. La resiliencia de la protagonista es para enmarcar. Este libro me cambió por completo.
La historia trata de la vida de Jane Eyre, desde pequeña en un orfanato, hasta la adultez, convirtiéndose en institutriz. Por el camino pasa por muchos lugares, hasta terminar en la casa Rochester, donde se oyen voces extrañas durante la noche, y hay un misterio que los envuelve a todos.


Sobre Charlotte Brontë (1816-1855), fue una novelista inglesa, hermana de las también escritoras Emily y Anne Brontë. Esa casa tenía que ser una maravilla. O una locura, no hay punto medio. Escribió 5 novelas y un libro de poemas.
Una habitación propia - Virginia Woolf
Esta mujer me enseñó la importancia de tener un hueco para ti misma a la hora de crear. Increíblemente necesario. Vital.
¿De qué va? Es un ensayo, y se puede resumir con una de sus frases más míticas.
"[…]Una mujer debe tener dinero y una habitación propia para poder escribir novelas."


Virginia Woolf (1882-1941), fue una escritora británica, autora de novelas, cuentos, obras teatrales y demás obras literarias; considerada una de las más destacadas figuras del vanguardista modernismo anglosajón del siglo XX y del feminismo internacional.
Algunas de sus otras obras son La señora Dalloway, Orlando o Al faro.


Orgullo y Prejuicio - Jane Austen
Lo siento, pero es que si no ponía a Jane Austen implosionaba. Jane, te quiero.
He puesto Orgullo y Prejuicio porque fue la primera novela suya que leí, pero es que ninguna tiene desperdicio. Qué habilidad para escribir, la madre que la parió. Qué manera de burlarse y criticar la sociedad de su tiempo de manera tan tan inteligente. Qué forma de crear personajes. Es que esta mujer lo tenía todo.
Y ojo, escritores, al parecer sus manuscritos originales estaban repletos de faltas de ortografía, pero es que cuando la historia es buena, lo otro se soluciona rápido. Así que no os martiricéis si os encontráis algún error en vuestros manuscritos, que al final lo importante es lo que se cuenta.
Bueno, que decía que no me iba a enrollar y está claro que me es imposible. La historia trata de la familia Bennet, cinco hijas que no encuentran marido, una madre desesperada por casarlas, un padre que le da igual todo y unos nuevos vecinos muy interesantes. El orgulloso Darcy y el vivaz Bingley. Decenas de aventuras y líos entre todos que hacen de esta una novela maravillosa.


Por cierto, si os gustan los audiolibros, tengo subido el libro enterito leído (El libro no tiene derechos de autor ni de traducción) por una servidora, que además de escribir también se dedica a cosas de la voz. Ahora estoy comenzando también con Persuasión, por si os interesa.

Jane Austen (1775 - 1817) fue una novelista británica que vivió durante la época georgiana (No, no victoriana). La ironía que empleaba para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los clásicos de la novela inglesa. Autora de 7 libros y 2 novelas inconclusas.
A sus pies, mi señora.


Es que hasta la portada es maravillosa. Única.
Le costó, pero al final se enamoró de Andalucía, y eso siempre suma puntos.
Tengo esta versión que imita la primera edición del libro y me encanta.
Si hacéis clic podréis ver el vídeo.
Lo único que sabemos de ella es este retrato supuestamente pintado por su hermana. ¿Os imagináis que fue una broma y ella no se parecía en nada a esta imagen? Nunca lo sabremos.
Otras autoras de esta época
Mary W. Shelley con Frankenstein.
La vida extraña donde es difícil poner límites
No sé vosotros, pero una vez terminas la universidad o los estudios que estés haciendo, el mundo se vuelve lineal. Es complicado decir dónde empieza y termina una etapa. Personalmente, tengo varias después, pero sería raro decir: “Viviendo en el piso nº2”, “Después de papá” porque habría que explicar mucho. Así que, de momento, se queda en una explanada inmensa y caótica.
La campana de cristal - Sylvia Plath
Ay, mi maravillosa Sylvia Plath. No sabéis cuánto me cambió su única novela en cada aspecto de mi vida. Cuánto hay de ella en mi pequeña “La mujer en el cuadro”.
La leí en un momento duro, y me sirvió mucho para no sentirme sola, para saber que hay otros en malas situaciones. Y podemos salir adelante.
La historia (meta historia, en verdad) trata de Esther, una chica que se muda a Nueva York tras ganar una beca, para trabajar en una revista de moda. La vida la trata mal. Decide volver a casa, pero las malas noticias la siguen por todas partes y entra en una profunda depresión. La novela explica todos sus puntos, y cómo luchará contra ella.


A pesar de que la novela deja siempre la puerta abierta a la esperanza, Sylvia no fue capaz de encontrarla, y se quitó la vida tan solo cuatro meses después de publicarla.
Sylvia Plath (1932-1963) fue una escritora y poetisa estadounidense. Sus obras más conocidas fueron sus poemarios, como Ariel o El coloso.
Otras autoras de esta época
Ursula K. Le Guin con El nombre del mundo es bosque.
Layla Martínez con Carcoma.
Isabel Allende con La casa de los espíritus.
Nada - Carmen Laforet
Carmen Laforet Díaz (1921-2004) fue una escritora española. Su obra más conocida es la novela Nada, ganadora del Premio Nadal de 1945. Autora de 5 novelas largas y 14 novelas cortas y libros de relatos.


Ay, Carmen Laforet. Qué doloroso es saber que coincidimos en el tiempo pero no en el espacio, con tanta alma que compartimos.
Nada trata sobre nada, y a la vez sobre todo. Se trata de una obra existencialista que representa el estancamiento y la pobreza que se vivieron en la posguerra española, durante los primeros años del franquismo.
Dicho así, no parece gran cosa, pero solo leedla. Cada palabra es maravillosa.




"Le hablo a Dios, pero el cielo está vacío"
En resumen
En los grandes momentos de cambios de mi vida, en esas transiciones en las que todo se pone del revés, donde abro más los ojos o se me cierra un poco el corazón, las escritoras han estado ahí, ya sea por culpables o como acompañantes.
Solo espero que lo sigan siendo.
Me he dejado a muchas atrás, lo sé, pero tampoco iba a eternizar este post, ¿no? Creo que esas son las esenciales en mi vida. Un camino que ha ido evolucionando poco a poco, y yo con ellas.
¿Coincidimos en alguna? ¿Cuáles son esas autoras que han cambiado vuestra vida? ¡Os leo!
Eva M. Fernández
Descubre mis novelas y mi mundo literario.
Contacto
© 2025. Eva M. Fernández. Todos los derechos reservados.